11 de abril. “Día Mundial del Párkinson”:
En 1997, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril como Día Mundial del Párkinson, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Párkinson, neurólogo británico que, en 1817, descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Párkinson.
Desde entonces, asociaciones de Párkinson de todo el mundo conmemoran ese día con la celebración de actos públicos de interés general que pretenden difundir la realidad del Párkinson y sensibilizar a la sociedad en general.
El párkinson en un trastorno neurodegenerativo y crónico, caracterizado, principalmente, por el desarrollo de temblores de reposo, bradicinesia o acinesia, rigidez muscular y complicaciones en la postura y la marcha, que suele aparecer entorno a los 50 años, aunque se dan casos de enfermedad antes de los 40. Aunque se desconoce su origen, la literatura científica establece una serie de factores ambientales, como infecciones virales, y genéticos, como causa de esta patología.
Síntomas:
Suelen presentarse, paulatinamente, a partir de los 50 o 60 años. Los principales son:
- Temblor: en reposo, manos, miembros o postural.
- Muscular: músculos rígidos, dificultad para caminar, dificultad para pararse, contracciones musculares rítmicas, dificultad para mover el cuerpo, marcha con arrastre lento de pies, movimiento corporal lento, movimientos involuntarios, problemas de coordinación o rigidez muscular.
- Sueño: somnolencia diurna, despertar temprano, pesadillas, sueño intranquilo o trastornos del sueño.
- Todo el cuerpo: fatiga, agitación, mareos o poco equilibrio.
- Cognitivos: amnesia, confusión en las horas de la tarde, demencia o dificultad para pensar y comprender.
- Habla: dificultad en el habla, espasmos de la laringe o habla suave.
- Nasales: pérdida del olfato o sentido distorsionado del olfato.
- Urinarios: escape de orina o goteo de orina.
- Estado de ánimo: ansiedad o apatía.
- Faciales: expresión facial reducida o rigidez de la mandíbula.
- También comunes: babeo, caída, depresión, dificultad para tragar, escribir con letra pequeña, estreñimiento, miedo a caer, mirada perdida, pérdida de peso, pérdida de sensibilidad al contraste, retorcimiento involuntario, temblor o tensión en el cuello.
Diagnóstico:
No existe, en la actualidad, ningún marcador diagnóstico del Párkinson ni una prueba definitiva para llevar a cabo la identificación de la enfermedad, por lo que la determinación de la patología se realiza en función de ciertos criterios clínicos, relacionados con los principales síntomas de la dolencia, a saber, la bradicinesia, la rigidez, el temblor y la inestabilidad postural.
Asociaciones Civiles en San Juan:
En San Juan, existe la Asociación Civil Párkinson San Juan, que trabaja desde el año 2010 bajo el lema “Luchemos juntos contra el Parkinson”.
Los objetivos de la Asociación son los de contener a las personas con esta difícil enfermedad, concientizar e informar sobre los síntomas de la enfermedad, evitar el aislamiento y depresión de la persona enferma y la realización de actividades con profesionales especialistas en la enfermedad.
Para más información y formas de contacto, puedes visitar al Institucional de la Asociación:
“Lo que más duele del Párkinson es como me miras”.