Educando en prevención. Programa Provincial de Prevención de Suicidios.
La prevención del suicidio requiere un esfuerzo y acompañamiento de la familia, amigos, compañeros de trabajo, educadores y de toda la sociedad. Según datos globales de la OPS/OMS cerca de 800.000 personas mueren por suicidio cada año y es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años a nivel mundial.
Cada suicidio es una tragedia que afecta a padres, hermanos, hijos, amigos y a toda una comunidad. Se puede producir a cualquier edad.
El equipo de profesionales del Servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Guillermo Rawson nos explica sobre esta patología, las señales a tener en cuenta y saber qué podemos hacer.
La importancia que tiene el desarrollo emocional es crucial, es el proceso por el cual la persona construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí misma y en el mundo que la rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí misma como una persona única y distinta.
A través de este proceso la persona puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas.
Es un proceso complejo que involucra aspectos conscientes como inconscientes. Las diferentes situaciones que pueden afectar este desarrollo son las que aumentan la vulnerabilidad y la libertad de la persona de poder elegir, confrontar y pensar diferentes estrategias ante situaciones adversas. A menor edad menor cantidad de recursos disponibles.
Los factores de riesgo que más nos deben llamar la atención a cualquier edad son el cambio de conducta, la retracción, la falta de conexión con el mundo que lo rodea, la persona esta ensimismada, pensando “hacia adentro”; en los niños es más común la irritabilidad y la falta de reactividad emocional ante eventos que antes disfrutaban. El insomnio y la ansiedad son los signos de mayor gravedad y marcadores de impulsividad.
Actualmente, encontrar nuevos significantes de vida y amplificar las emociones positivas es fundamental para poder atravesar la pandemia, la cual nos resignifica, nos exige y nos cambia el entorno todo el tiempo. Tanto niños, adolescentes, adultos y ancianos somos vulnerables.
¿Podemos detectar a una persona que tiene conducta suicida?
Cuando una persona se comienza a aislar de su círculo íntimo disminuye el rendimiento escolar o laboral, no demanda ayuda: nos debe llamar nuestra atención. El aislamiento se acompaña de bajo ánimo, ideas de desesperanza y de ruina.
¿Cómo se puede prevenir?
Buscando ayuda de especialistas en salud mental, que luego de una evaluación interdisciplinaria realizarán las intervenciones necesarias.
¿Qué se les recomienda a familiares y amigos de personas a las que se le detectan síntomas de depresión?
¡Acompañar, acompañar y acompañar!. Este es un proceso difícil para el paciente y sus seres queridos, también el tratamiento psicofarmacológico es fundamental, disminuir el acceso a todos los elementos de peligro y prestar atención a los cambios de conducta que aumentan el riesgo, por ejemplo: gastos excesivos, consumo de alcohol u otras drogas, promiscuidad, etcétera.
¿Cómo es la asistencia que brinda el Servicio de Salud Mental del Hospital Rawson?
Cuenta con psicólogos y psiquiatras que pueden atender estas urgencias y realizar el abordaje necesario. De lunes a viernes de 8 a 12 horas. Hoy con esta pandemia quizás no sea tan fácil acceder, pero consulte con el Centro de Salud más cercano y ellos pueden arbitrar los medios para que acceda al lugar más accesible en el momento oportuno.
Mitos comunes acerca del comportamiento suicida:
Mito 1. Las personas que hablan acerca del suicidio no lo llevan a cabo. Falso.
- Debemos tomar todas las precauciones posibles ya que hay alta probabilidad de que sean ciertas.
Mito 2. El suicida es siempre impulsivo. Falso
- Muchos suicidas dan algunas indicaciones verbales conductuales acerca de sus intenciones.
Mito 3. Los suicidas de verdad quieren morir. Falso.
- La mayoría de las personas con ideas suicidas comunican sus pensamientos a una persona o llaman a una línea telefónica; prueba de ambivalencia, no de intención de quitarse la vida.
Mito 4. El suicidio solo le ocurre a otros “tipos de personas” no a nosotros. Falso.
- El suicidio ocurre a todo tipo de persona, se encuentran todo tipo de familia y sistemas sociales.
Mito 6. Con una vez que una persona haya intentado suicidarse nunca volverá a intentarlo otra vez. Falso.
- De hecho los intentos son un pronóstico fundamental del suicidio.
Mito 6. Los niños no se suicidan porque no entienden la finalidad de la muerte. Falso.
- Aunque es poco común en los niños, sí se suicidan y cualquier gesto debe ser tomado en serio.
Recomendaciones generales:
- Conocer sobre el tema para aprender a observar y a escuchar a un familiar, amigo o compañero.
- Prestar Atención.
- Consultar con especialistas.
- Acompañar con amor y paciencia.
Líneas de atención de Salud Mental en la provincia. Programa Provincial de Prevención de Suicidios:
- Email: [email protected]
- Teléfono: 4305038.
Servicio de Psiquiatría del Hospital Rawson.
- Interno: 2102.
- Lunes a viernes de 7.00 a 13.00 horas.
División Salud Mental y División Psicología del Ministerio de Salud Pública
- Teléfonos 4306558 y 4305538 de lunes a viernes de 8 a 14 hs.
- Con la información completa al correo electrónico [email protected]
Colegio de Psicólogos
- A través del programa “Yo te cuido”.
Asociación de Psiquiatras de la Provincia (ASP)
También ofrecen sus contactos a la comunidad a través de las redes (en Instagram y en Facebook) y su mail [email protected]).
“Prevenir el suicidio a menudo es posible y usted es un elemento clave en su prevención“

Fuente: SI SANJUAN