Irresponsabilidad Social Ciudadana. Guía práctica para contaminar cada día más.
Si, es correcto el título de la nota, no me equivoqué al redactarlo, y refiere a lo irresponsables que somos con nuestro Medio Ambiente común.
Vamos desde el principio, a investigar la terminología referida al tema, la Responsabilidad Social, la cual desde concepción, se la trató como propia de las empresas o corporaciones, de ahí nacen las siglas RSE o RSC (responsabilidad social empresaria), ya que fueron estas quienes al notar el impacto negativo que algunas de sus acciones resultaban en las ventas y la valoración del consumidor, comenzaron a desarrollar acciones concretas para disminuir el impacto de sus cadenas de producción en el Medio Ambiente y en la violación de Derechos Humanos (como trabajo Infantil, discriminación, etc), entre otros.
Luego, con el involucramiento de los gobiernos, reflejado en la cumbre de Río 2012 y París 2015, la redacción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas 2030, se comienza a promover el diálogo social para la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita conciliar los intereses de las empresas, con los valores y demandas de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, los planteamientos de sindicatos y organizaciones no gubernamentales (ONG).
Desde este momento comienza la nueva etapa de la Responsabilidad Social, donde el individuo como tal, y como actor de una comunidad, tiene que comenzar a ser socialmente responsable por sus actos.
Concepto de Responsabilidad Social:
Uno de los tantos conceptos que podemos encontrar dice que, la Responsabilidad Social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa” significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva” significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).
Luego de ver estos conceptos y un poco de historia sobre el mismo, pasemos a explicar el título de esta nota:
Lo que vemos en las fotos anteriores, es lo que denomino “Irresponsabilidad Social Ciudadana”, como una muestra de contaminación ambiental y visual, y un marcado desprecio hacia la comunidad donde habitan, las personas que realizaron estos actos vandálicos, dañando propiedad pública, que pagamos con nuestros impuestos y paradójicamente, con los de ellos también.
Las fotografías, se tomaron en la ampliación y remodelación de Avenida Ignacio de la Roza, donde, sobre postes de alumbrado, contenedores de residuos, tableros eléctricos y otros, todos nuevos e impecables, se pintaron leyendas, pegaron carteles, en fin se destruyó propiedad pública.
Termino esta nota con tres reflexiones:
- 1ª. Debemos reeducarnos nosotros mismos, para no tirar ese papelito del caramelo en la calle, la colilla del cigarrillo, y todo cuantos otros residuos nos sobra en las manos y bolsillos.
- 2ª. Debemos educar a nuestros hijos con nuestro ejemplo, para que ellos en un futuro muy cercano, sean mejores que nosotros, y cuiden nuestro Medio Ambiente común, como nosotros “no supimos conseguir”.
- 3ª Tenemos que hacernos cargo de los daños Ambientales que generamos y realizar la remediación correspondiente. Por eso, invito a las personas que realizaron los actos vandálicos publicados en el material fotográfico, para que realicen la remediación necesaria del espacio público común.
“Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos y sus raíces humanas nos interesan y nos impactan a todos.» Papa Francisco.
Autor: Miguel Garrido. Secretario Fundación QUSPO.
- Técnico Universitario en Higiene y Seguridad Laboral (UTN).
- Auditor Ambiental ISO 14000: 2015 – Certificado de Registro Nº MAd 182393
- Auditor Calidad ISO 9001: 2015 – Certificado de Registro Nº GC 178195