“Sobrepeso y Obesidad”. ¿Cuándo debe preocuparme? En esta nota te explico cómo tratarla:
Hola, soy la Dra. Sofía Nievas, especialista en Cardiología, pertenezco a la Fundación CenCor y en la presente nota te explico todo lo que necesitas saber sobre la “Sobrepeso y Obesidad”, cómo detectarla a tiempo y sus formas de tratarla.
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial en donde no existe una dieta mágica, ni rápida que ayude a su tratamiento. La forma más eficaz para el tratamiento de esta patología es la educación alimentaria nutricional (EAN) se define como:
“Aquellas estrategias educativas diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias y otros comportamientos relacionados con la alimentación y la nutrición propicios para la salud y el bienestar.
La EAN se plasma en un plan alimentario nutricional personalizado para cada individuo respetando sus gustos, creencias, costumbres, etc; y así guiando y mejorando los hábitos alimentarios de cada persona, nos comenta la Lic. Celeste Martin de Fundación CenCor.
“Sobrepeso y Obesidad”. ¿Cuándo debe preocuparme?
Mito de la obesidad: “Falta de Voluntad”
“A pesar del sentimiento de culpa y las miradas que todavía sienten algunas personas con obesidad, la ciencia demostró que existen decenas de factores que explican su desarrollo y hoy se sabe que ésta no se desencadena por falta de voluntad, ni se resuelve de una manera tan simple como ‘comiendo menos y moviéndose más”
Sostengo que si fuera sencillo bajar de peso la población debería “estar cada vez mejor, pero no es lo que reflejan las estadísticas” y que “lograr el descenso de peso y sostenerlo en el tiempo es un desafío complejo que requiere un abordaje integral”.
OBESIDAD: CIFRAS PREOCUPANTES:
Es muy importante el patrón alimentario y de actividad física que viene desde la primera infancia, ya que un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que, si no se toman medidas concretas para cambiar la realidad actual y futura, para 2030 el 27,2 por ciento de los niños entre 5 y 9 años tendrá obesidad.
“Comer menos y moverse más” es una de las recetas más difundidas para bajar de peso. Pero si bien se enuncia con facilidad, llevarla a cabo no es tarea sencilla y aun haciéndolo no siempre se obtiene el objetivo buscado. Es que en el desarrollo de la obesidad intervienen múltiples factores y su tratamiento requiere un abordaje individualizado, que responda a las particularidades de cada persona.
El avance acelerado del sobrepeso y la obesidad es considerado un problema de salud pública prioritario en el mundo, porque son factores de riesgo clave para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer.
Pero pese a que todavía persiste desde una mirada estigmatizante la idea de que “es gordo el que quiere”, ni la causa ni el abordaje de la obesidad se agotan en la voluntad individual de la persona con exceso de peso.
Más del 60% de los adultos están excedidos de peso
La obesidad se define por por el índice de masa corporal (IMC), un indicador de la relación entre el peso y la talla (altura). Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Si esa cuenta da más de 25, la persona tiene sobrepeso; si da más de 30, obesidad. (Podes calcular tu IMC acá). La obesidad abdominal es la más riesgosa para la salud.
Riesgos para la salud:
Se debe tomar más conciencia en nuestro país sobre el impacto negativo que la obesidad puede tener para la salud, tanto por sus consecuencias cardiovasculares como metabólicas -en el mayor riesgo de desarrollar de diabetes tipo 2 o hígado graso- e inclusive en el de distintos tipos de cáncer.
Ni culpa, ni falta de voluntad:
- En el desarrollo de la obesidad influyen factores genéticos (predisposición y aspectos evolutivos), el metabolismo (desequilibrios hormonales), aspectos emocionales (como aburrimiento o disfrute por comer), la salud mental (estrés, ansiedad o depresión), al ambiente (dónde y cómo vivimos), trastornos del sueño y hasta presiones sociales o familiares que vienen desde la niñez (la indicación de terminar todo lo que está en el plato, por ejemplo).
- Además de pesar y medir la altura, debemos medir el perímetro de cintura y de la cadera y sacar el ICC (Índice Cintura Cadera) que cuando es mas de uno estamos hablando de Obesidad abdominal y eso es lo mas peligroso.
- Por otro lado para hacer un correcto diagnostico podemos abordar el aspecto emocional y conocer cómo están sus relaciones interpersonales en su familia y trabajo, cómo se siente con su cuerpo y cómo percibe la mirada de su entorno.”
- También consultar si descansa bien, si hace actividad física en forma regular o si está pasando por alguna situación de estrés. Así podremos conocer aspectos que influyen en su conducta.
Te invito a Suscribirte a mi Canal de YouTube, donde comparto material informativo, consejos y tips sobre “Salud y Prevención”.