Voluntariado Social. Tips para fomentarlo.

Continuando con la nota anterior, sobre “Voluntariado Social. Guía Básica para incorporar voluntarios a mi Institución” les traigo esta segunda parte, para complementar algunos aspectos básicos sobre Voluntariado.

Voluntariado como principio humanitario:

El voluntariado puede entenderse de un sentido amplio trascendiendo los límites del empleo remunerado y de las responsabilidades normales, convencidas que la actividad a realizar es útil para la humanidad y uno mismo.

Es en estos términos donde se puede profundizar el significado del espíritu humanitario y compasivo de las personas.

Terminología:

La palabra voluntario, aplicada a una persona, no significa necesariamente que trabaje sin remuneración, sino que trabaja por propia voluntad, sin imposición exterior. En un ejército, se llama voluntarios a los hombres que se alistan por propia voluntad, sin estar obligados por la ley, o que se ofrecen para cumplir una misión peligrosa o difícil.

Espíritu de servicio:

“Servir quiere decir dar, sacrificar una parte de sí mismo, de lo que se posee, en favor de otros”, escribió Jean-G. Lossier. Según él, es necesario, en primer lugar, conocerse, encontrarse a sí mismo, único medio de conocer y de encontrar a los demás.

Es muy cierto que cuanto más grande sea nuestra riqueza interior, más frutos producirán nuestro trabajo. Si no hay luz en nosotros, ¿cómo iluminaremos el camino?

Voluntariado en una ONG:

En el caso concreto de las Instituciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro, el voluntariado no es remunerado.

Es por ello que desde nuestras Instituciones, debemos fomentar el espíritu de servicio voluntario, mediante incentivos, para que la persona que asume rol de voluntario, sienta que su trabajo vale y es apreciado por la Institución.

Para lograr esto podemos realizar:

  • Cursos de capacitación para voluntarios.
  • Generar cartas de recomendación y diplomas, avalados por la Institución, que les pueda servir en una futura postulación laboral.

También podemos fomentar el espíritu colaborativo y solidario de los voluntarios, creando expectativas, brindando información, sobre beneficios concretos de participar como voluntario en una Institución. Por ejemplo:

  • Conoce gente nueva: hacer voluntariado es una buena manera de conocer a personas que, como tú, tienen interés en el sector social y pueden aportarte puntos de vista nuevos y otras experiencias.
  • Contribuye con tu entorno: una buena manera de comprender la ciudad o bario en el que vivimos es entendiendo las necesidades que tiene. Ayuda a las asociaciones que estén en tu entorno y palpa los resultados de tu voluntariado en tu día a día.
  • Descubre tus competencias: como cualquier actividad que realices, el voluntariado puede ayudarte a descubrir competencias que no sabías que tenías, retándote con tareas nuevas, o bien puede hacerte desarrollar las que ya conocías.
  • Orienta tu CV social: cada vez más el voluntariado se está convirtiendo casi en un requisito en el currículum. Las empresas buscan personal comprometido, que colaboren o hayan colaborado con entidades sin ánimo de lucro.
  • Actúa en base a tus valores: desde cuidado de animales, pasando por comedores sociales o limpieza de zonas verdes, puedes elegir la causa que más te mueva.
  • Sal de tu zona de confort: aprende algo nuevo, conoce a alguien interesante o vive una experiencia inolvidable. Lo inesperado es siempre sinónimo de buen recuerdo. ¡Anímate con un voluntariado!
  • Conoce diferentes realidades: nuestra rutina a veces nos hace olvidar que hay otras formas de vida distintas a la nuestra; personas con necesidades diferentes y formas de pensar muy diversas.
  • Deja huella: este planeta no va a cuidarse solo. Sé parte del mundo que les dejaremos a los que vengan detrás.
  • Si estás buscando trabajo, como hemos comentado antes, hacer voluntariado es una buena manera de añadir competencias a tu currículum y también de aprovechar ese tiempo libre extra para algo diferente.
  • ¡Disfruta! Por supuesto que esta tiene que ser tu premisa. Dar tiempo a los demás puede ser muy gratificante, así que aprovéchalo.

“De nada sirve al hombre lamentarse de los tiempos en que vive. Lo único bueno que puede hacer es intentar mejorarlos.”

Thomas Carlyle.


Autor:

  • Lic. María Herminia Cáceres – Presidente Fundación QUSPO

Fuente:

  • www.hacefalta.org
  • Wikipedia (Fundación Wikimedia, Inc)
  • Fundación QUSPO